S01-03 05

El film-ensayo como herramienta teórico-práctica en la formación cinematográfica

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Miguel García VictoriaUniversidad Complutense de Madrid

Enfoque

Introducción

A lo largo de la historia del aprendizaje cinematográfico las prácticas han sido la base de muchos proyectos educativos, desde la primera escuela de cine en la URSS hasta sus últimas consecuencias en la educación fílmica universitaria. Por otra parte, el film-ensayo, un género sobre el que se ha teorizado en los últimos años, presenta una alta capacidad de plantear una reflexión sobre las imágenes y posibilitar el pensamiento a través de ellas. Un tipo de obra que requiere de un conocimiento del medio audiovisual sin obviar un alto componente teórico. Este género de film-pensamiento, si bien tenía una vigencia en el cine analógico se ha potenciado en gran medida con la irrupción de la técnica digital que ha permitido una democratización del uso la imagen, tanto a nivel de obtención como de manejo de estas.

Objetivos

Este trabajo busca establecer las ventajas del género film-ensayo a la hora de introducirlo en la formación cinematográfica. También demostrar cómo a lo largo de la historia, y sin estar clasificado como film-ensayo, muchas obras formativas se han esforzado en tratar tópicos metareflexivos.

Metodología

A través de un recorrido histórico se repasa cómo diferentes centros de estudio cinematográfico se han valido de las prácticas a la hora de completar la formación de los alumnos. Dentro de estos ejercicios, algunos presentan especial importancia por la capacidad que tienen de reflexionar sobre el propio medio audiovisual. El itinerario de la investigación desemboca en el repaso de algunas revistas de carácter científico que fomentan este tipo de reflexiones de forma no académica como medio de aprendizaje e investigación cinematográfica.

Discusión

¿Es posible establecer establecer este tipo de obras como base de una formación crítica? El dominio del medio requerido tanto a nivel teórico como puramente técnico para construir este tipo de composiciones se erige como fundamental. La flexibilidad que permite el film-ensayo en su forma abre el abanico de posibilidades a la hora de afrontar la obra. La capacidad del género para englobar propuestas de naturaleza muy dispar fomenta aproximaciones creativas y personales.

Conclusiones

La facilidad de acceder a través de la red a material audiovisual inagotable junto con la capacidad de obtener imágenes propias a coste casi nulo posibilitan una riqueza de materia prima para la construcción de este tipo de obras a todos los niveles. La comunidad educativa puede comenzar a valerse de este género como herramienta para fomentar en los alumnos no solo cuestiones formales, como también otras relacionadas con un conocimiento más profundo y reflexivo de la cinematografía.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      María Josefina Alcívar Avilés

      Comentó el 03/06/2024 a las 15:47:08

      En este contexto de análisis, ¿Cómo influyen las nuevas tecnologías para gestar videos cuyo contenido se lo obtiene de las inteligencias artificiales y se alejan del contexto de la realidad?

    • profile avatar

      Héctor J. Oliva Cantín

      Comentó el 27/05/2024 a las 10:05:00

      Estimado Miguel:

      Enhorabuena por la ponencia, ha sido sumamente interesante y el tema me parece que tiene un grandísimo potencial. Más que una pregunta, le traslado una pequeñísima reflexión y es que creo firmemente que el tema que trata podría tener un recorrido notable en su aplicación al aula si se trabajase dentro de las metodologías de enseñanza-aprendizaje de innovación docente. ¿Había pensado en ello? ¿se le ocurre cómo se podría implementar?

      Quedo a su disposición y reciba un cordial saludo.

    • profile avatar

      Pablo Hidalgo-Cobo

      Comentó el 10/05/2024 a las 12:37:25

      Buenos días, Miguel:

      Muchas gracias por su ponencia, es muy interesante todo lo que expone. Quería preguntarle, respecto al cine-ensayo, ¿qué características lo definen como tal? En ciertas tradiciones (como La rive Gouche), entiendo que solía ser cine de no ficción. Sin embargo, haces referencia a peliculas de Victor Erice, de ficción, en las cuales hay un compoenente reflexivo importante. ¿Es suficiente el elemento reflexivo para considerarlo cine-ensayo? Por otra parte, el ensayo como género literario surge en los albores de la Edad Moderna con cierto 'empoderamiento' del autor. En este sentido, qué rol crees que juegan las nuevas tendencias en las cuáles se cuestiona la figura del autor (a finales de los 60) y, en paralelo, las nuevas dinámicas de redes sociales en las que las figuras de autor-receptor se multiplican y confunden.

      Muchísimas gracias y enhorabuena, un tema fascinante.

    • profile avatar

      Néstor Rubio Cester

      Comentó el 08/05/2024 a las 09:38:18

      Muchas gracias por su ponencia, Miguel, y enhorabuena por la exposición y el uso de ejemplos audiovisuales.
      Me gustaría preguntarle, puesto que el cine se emplea tradicionalmente para expresar historias, conflictos y emociones (pero quizá es más complicado compartir ideas y pensamientos abstractos) si en los ejemplos que haya podido encontrar de film-ensayo, ¿se emplea siempre la palabra hablada en actores o en voz en of para expresar ideas complejas del pensamiento? ¿O se emplean herramientas del lenguaje audiovisual sin apoyo hablado para transmitirlas?
      Como post-data, ¿podría compartir algún título de las revistas que, Vd. menciona, publican ensayos audiovisuales para el entorno académico?
      Muchas gracias y buen congreso.

      • profile avatar

        Miguel García Victoria

        Comentó el 08/05/2024 a las 10:12:40

        Buenos días, Néstor, gracias por su comentario.

        Lo que plantea sobre la comunicación del pensamiento ensayístico solo a través de estrategias audiovisuales es una de las problemáticas principales del ensayo audiovisual. Es complicado encontrar ejemplos donde todo el esfuerzo comunicativo se centre en la imagen, casi siempre está apoyado por un soporte verbal. Esto puede derivar en un problema, porque en ciertas obras se centra tanto la reflexión sobre la voz que se pierde la potencialidad de la imagen. Los ensayos más interesantes son aquellos donde la voz acompaña a la imagen y no al contrario. Porque en ocasiones, con este exceso de off, parece más un ensayo "audiovisuado" que "audiovisual", donde la imagen solo ilustra el texto. En cualquier caso, los ejemplos que pongo y que son de fácil acceso a través de diferentes medios en Internet están en una línea donde la voz off tiene una importancia limitada y no absoluta y la imagen muchas veces reflexiona sin necesidad de ayuda. Le recomiendo la visualización de las cartas que Abbas Kiarostami filma y envía a Victor Erice, donde la voz en off tiene un papel menor en relación a la importancia de la imagen (lo único, que el acceso a dicho material es más complicado, de ahí que no haya podido incluirlo en la comunicación).

        En cuanto a la revista que está llevando la voz cantante en el ensayo audiovisual en España, es TECMERIN, editada por la Universidad Carlos III de Madrid. Ya tienen varios números publicados y allí podrá nutrirse de gran número de ensayos actuales sobre diversas temáticas.

        Gracias por la pregunta y que tenga también un buen congreso.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Egregius Congresos

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar