Enfoque
Los límites éticos en la investigación se refieren a los principios y normas que impiden que la ciencia se utilice en detrimento del ser humano o el entorno. Estos límites aseguran que la investigación se realice de manera responsable y respetuosa. Algunos ejemplos comunes de límites éticos en la investigación son:
Honestidad: Los datos proporcionados a la comunidad científica deben ser veraces y nunca falsos.
Integridad: Actuar con sinceridad para unificar acción y pensamiento.
Imparcialidad: Evitar sesgos en el análisis de datos o interpretación.
Sinceridad: Compartir datos veraces, incluso si se someten a críticas.
En el ámbito del periodismo investigativo, también existen límites legales y éticos. En muchos países, las leyes protegen el derecho al buen nombre y castigan la difamación.
La ética en la investigación es fundamental para garantizar que el conocimiento científico se construya de manera responsable y beneficiosa para la sociedad.
En esta ponencia se seguirá un enfoque cualitativo desde un enfoque teórico de los principios que deben plantearse como retos en la comunicación actual en los medios.
Alberto Ruiz-Méndez
Comentó el 09/05/2024 a las 17:54:02
Hola, Anna, muchas gracias por tu ponencia. Los medios de comunicación hace tiempo que vienen perdiendo la confianza de la gente, sobre todo por la dinámica de que incluso los más prestigiosos hacen unos del clickbit, en qué medida consideras que la IA está contribuyendo en esa pérdida de confianza y de qué manera la ética podría ayudar a recuperarla. Saludos.
Anna Peirats Navarro
Comentó el 09/05/2024 a las 18:38:17
Muchas gracias por el comentario. En efecto, la falta de confianza viene motivada no tanto por los medios de comunicación en general como por algunos medios en concreto que ofrecen información sesgada o con tendencia a la subjetividad. Creo que el hecho de que se incorpore la IA al periodismo es un factor que alimenta esta falta posible de confianza. Todo esto se podrá suplir, esperemos, con una sólida formación en materia de ética e IA a los periodistas, y en unos estándares rigurosos exigidos en todos los medios de comunicación para garantizar noticias fiables.
Ana Teresa Badia Valdés
Comentó el 09/05/2024 a las 10:55:30
Saludos, quisiera conocer si opinión acerca de cuáles serían los preceptos éticos que cambiarían a partir de las introducción de la inteligencia artificial en la investigación? gracias
Anna Peirats Navarro
Comentó el 09/05/2024 a las 11:03:27
Cada vez más se necesita ese consenso ético para poder avanzar en el conocimiento. Es necesario cumplir con los principios que defiende la UNESCO en materia de ciencia abierta e integridad científica.
Como se indica en la ponencia, se deben recoger de manera más concreta los principios de honestidad, integridad, imparcialidad, sinceridad, entre otros, y se deben recoger en los códigos éticos de investigación que elaboren las instituciones cuyo fin sea la investigación. Gracias por tu comentario
María Josefina Alcívar Avilés
Comentó el 08/05/2024 a las 17:50:40
saludos desde Guayaquil Ecuador, excelente discurso ético con el cual concuerdo, pregunta ¿debido a que digitalmente somos, de alguna forma. una aldea mundial, es posible que se propongan consensualmente nuevos fundamentos éticos para una sociedad feliz digital e informada?
Anna Peirats Navarro
Comentó el 08/05/2024 a las 19:56:59
Muchas gracias por tu comentario y por tus palabras. Cada vez más se necesita ese consenso ético para poder avanzar en el conocimiento. Es necesario cumplir con los principios que defiende la UNESCO en materia de ciencia abierta e integridad científica.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies